Recursos Ética

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbUEJ73s2G_gqd5BGsVIfiLujTMwuH_XF080uA3JXq83n19dQD_aKmabsEhWaghe4o8Dv8xJL-Zp_CXVE0EDQaNPXtdd9MoxWCSzO_rkQlmRWjWPVNhGiSm7e5yRPi4U-Mwdg00m5xu_Zs/s320/hombre-etica-camus.jpg

Apreciado  aprendiz,  a  lo  largo  de  la  formación  en  el  SENA,  tendrá  la  oportunidad  de  relacionarse  con  un  saber  técnico/tecnológico  que  le  permitirá  desarrollar  un  área  específica  del  conocimiento;  teniendo  en  cuenta  el  modelo  de  aprendizaje  por  proyectos  que  se  enfatiza  en  un  saber  práctico.  Sin  embargo,  para  nadie  es  un  secreto  que  una  profesión  no  se  constituye  solo  desde  un  saber  académico  o  práctico  sino  que  necesita  además  del  complemento  ético;  entendiendo  la  ética  como:  “el  arte  de  vivir,  el  saber  vivir,  por lo   tanto   el   arte   de   discernir lo   que   nos   conviene   (lo   bueno)   y   lo   que   no   nos  conviene   (lo  malo).”  (Sabater,  1997, p. 21).  Esto  quiere  decir  que  ser  un  profesional  en  este  tiempo,  no  solo  se  enmarca  desde  una  aptitud  de disposición o de facultades hacia la  labor  encomendada y su desarrollo en un cierto “profesionalismo” hacia la   ejecución   de   una   tarea   sino   también   en   unas   actitudes de comportamiento   que   reflejen   un  modo   de   vida   congruente   con   el   espacio   y   el   tiempo   en   el   cual   se  desenvuelve  constantemente.  

Al   respecto, (Ibagué, 2013) señala que: “La ética es estar donde se debe estar; cómo se debe estar y a la hora que se debe estar”; incluyendo en ello los comportamientos en el campo de la profesionalidad (ubicación en un contexto  del  deber); seguido a la  presentación  personal adecuada para dicho contexto y el vínculo de tiempo en el mismo. Con lo dicho, la ética es mucho más que una “reflexión   sobre   la  moral”   (Recuperado   1) porque   tiene, “su   objeto  en   los   actos   que   el   ser  humano  realiza  de  modo  consciente y libre  (aquellos  actos  sobre  los  que  ejerce  de  algún  modo  un  control  racional).  No  se  limita  sólo  a  ver  cómo  se  realizan  esos  actos,  sino  que  busca  emitir  un  juicio  sobre  estos  que  permite  determinar  si  un  acto  ha  sido  éticamente  bueno  o  éticamente  malo”  (Recuperado  1).  En  la  presente  guía,   se  busca   crear   un   espacio   de   trabajo   reflexivo   que   le   permita a usted como aprendiz  identificar   la   importancia   de   la   ética   en   su   vida   personal,   social   y   laboral   con   el  ánimo   de   generar   un  ambiente  de  conciencia  en  relación  a  sus  comportamientos  constantes  ante  estos  tres  escenarios  de  la  vida. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario