Resultado de aprendizaje:
Generar Procesos Autónomos y de Trabajo Colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.
Buscar el equilibrio para el Desarrollo humano Integral.
Tema 1. Aprender a aprender
Lo invitamos a participar activamente en las actividades de esta
unidad ya que aprender a aprender implica asumir nuevos retos y este aprendizaje se produce cuando sucede un cambio en el individuo, como consecuencia de las experiencias
que vive. Nos referimos a un cambio relativamente estable de la capacidad, disposición o comportamiento de un ser humano. En este sentido el aprendizaje no es un producto final.
Es un proceso.
Aprender a aprender
se entiende como la capacidad para reconocer los propios procesos de aprendizaje, valorar la
necesidad de integrar permanentemente conocimientos y habilidades, y así lograr autonomía en el desarrollo de nuevas competencias. Gracias a la capacidad
de aprender a aprender se pueden actualizar de manera continua los conocimientos
y habilidades necesarios para desarrollar nuestras tareas y labores cotidianas.
Aplicado al mundo laboral, aprender a aprender representa la capacidad de adquirir, practicar y aplicar nuevos
aprendizajes en un contexto de mejoramiento y optimización del desempeño.
Es claro que en nosotros existe la diferencia y los problemas -porque un derecho natural en la persona humana es el derecho a pensar diferente- pero también somos conscientes que la convivencia social y el trabajo en equipo son el motor de la supervivencia y el progreso humano. Debemos generar pautas y estrategias para nuestro desenvolvimiento social, sin atentar contra los derechos de los demás ni contra los propios; es importante proveernos también de elementos necesarios para la resolución de conflictos que conlleven a un cambio de actitud y propicien un ambiente de sana convivencia personal, familiar, social y laboral
"Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto"
Tema 2. La Asertividad:
Este tema le servirá como parte de su proceso formativo integral delante de los procesos comunicativos que ha de llevar no solo dentro del ámbito profesional sino para sus relaciones habituales. La dedicación que le preste a la misma le brindará herramientas especiales para su desenvolvimiento social en este proceso de
resolución de conflictos.
“Enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con un propósito y del modo correcto”
(Aristóteles)
Tema 3. El dilema:
La realidad social de nuestro país, sumergido en el conflicto desde hace más de cincuenta años, ha reducido esta terminología a una situación de guerra, pero este término es más cercano y real a usted de lo que piensa.
Es claro que en nosotros existe la diferencia y los problemas -porque un derecho natural en la persona humana es el derecho a pensar diferente- pero también somos conscientes que la convivencia social y el trabajo en equipo son el motor de la supervivencia y el progreso humano. Debemos generar pautas y estrategias para nuestro desenvolvimiento social, sin atentar contra los derechos de los demás ni contra los propios; es importante proveernos también de elementos necesarios para la resolución de conflictos que conlleven a un cambio de actitud y propicien un ambiente de sana convivencia personal, familiar, social y laboral
"Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto"
(Sigmund Freud)
Tema 4. El trabajo en equipo:
El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto. Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales. Equipo de trabajo es diferente a grupo de trabajo porque este último es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar. Suelen estar próximas físicamente, tienen un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo.
“El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores”
(George Clements)
No hay comentarios:
Publicar un comentario